Ruth Bader Ginsburg, la primera mujer judía en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos

 

El 14 de junio de 1993, el presidente Bill Clinton nombró a Ruth Bader Ginsburg jueza colegiada de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. Cuando prestó juramento, el 10 de agosto de 1993, se convirtió en la segunda mujer y la primera mujer judía en ocupar un cargo en la Corte Suprema. Ginsburg reemplazó al juez Byron R. White.

Nacida en Brooklyn el 15 de marzo de 1933, Ginsburg fue la primera en su familia que asistió a la universidad. En 1954 obtuvo su licenciatura en Estudios Gubernamentales, en la Universidad de Cornell, con altos honores. Fue admitida en la Facultad de Derecho de Harvard, pero postergó sus estudios para trasladarse con su esposo a Oklahoma, donde trabajó para la Administración del Seguro Social. Al regresar a la costa este en 1956, Ginsburg se matriculó en Harvard, pero decidió terminar el último año de su carrera en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia, cuando su esposo aceptó una oferta de trabajo de un prestigioso estudio de abogados de Nueva York. Tanto en Harvard como en Columbia, Ginsburg fue aceptada como redactora de la Law Review (Publicación Jurídica); en Columbia, obtuvo el primer puesto de su promoción, junto con otro estudiante.

A pesar de este historial de logros, a Ginsburg le resultó difícil trabajar como abogada después de graduarse. Muy pocos jueces y ningún estudio de abogados estaban dispuestos a aceptar a una mujer en su staff o equipo de trabajo. Finalmente, obtuvo un puesto con el juez Edmund L. Palmieri del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Palmieri la aceptó pidiéndole a uno de sus abogados que, si notaba que Ginsburg no resultaba idónea en su trabajo, buscaría a un hombre con condiciones sobresalientes para ocupar su lugar. Esto no fue necesario. Al finalizar su contrato, Ginsburg trabajó en el Proyecto Columbia sobre Procedimientos Civiles Internacionales, donde realizó una investigación sobre los sistemas extranjeros de procedimiento civil y recomendó cambios en el sistema estadounidense para los litigios transnacionales.

Al finalizar el Proyecto Columbia, Ginsburg se embarcó en una carrera académica, primero en la Universidad de Rutgers (1963-1972), donde le pagaban menos que a sus colegas hombres, y luego en Columbia (1972-1980), donde fue la primera mujer docente titular de la Facultad de Derecho. Justo antes de mudarse a Columbia, Ginsburg también asumió como Codirectora del Proyecto de Derechos de la Mujer de la ACLU (Sindicato de Libertades Civiles de los Estados Unidos).

Mientras dividía su tiempo entre Columbia y la ACLU, Ginsburg trabajó extensamente en casos de discriminación sexual, especialmente aquellos relacionados con el empleo. Para este trabajo, Ginsburg presentó informes en nueve casos importantes de discriminación sexual que fueron resueltos por la Corte Suprema, alegando personalmente seis de ellos. Ginsburg sostuvo que las protecciones otorgadas a las personas en la Constitución deberían aplicarse a las mujeres y, por lo tanto, estableció con éxito que el trato diferencial basado en el género fuera considerado inconstitucional.

En 1980, el presidente Jimmy Carter nombró a Ginsburg integrante del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Sirvió allí durante trece años, hasta su designación y confirmación en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Cuando designó a Ginsburg integrante de la Corte Suprema, el presidente Clinton la describió como «una de los mejores jueces de nuestra nación, con una posición progresista, sabia en su juicio, equilibrada y justa en sus opiniones». También dijo que “a Ruth Bader Ginsburg no se la puede denominar liberal ni conservadora. Ha demostrado ser demasiado sensata para tales etiquetas”. La trayectoria de Guinsburg como centrista probablemente ayudó a facilitar su confirmación; el Comité Judicial del Senado aprobó unánimemente su designación y el Senado en pleno votó a su favor, con un resultado de 96-3.

En la Corte Suprema, el trabajo de Ginsburg se caracterizó por ideas claras y racionales y por un pragmatismo que toma en consideración las consecuencias en la vida real de toda decisión de la Corte. En sus resoluciones escritas, continuó argumentando la base constitucional para prohibir toda discriminación basada en el género. Durante la sesión 206-2007, la jueza Ginsburg tomó la inusual medida de leer en voz alta dos de sus disensos. Tal energía y pasión en sus disensos fue vista como la creciente frustración de Ginsburg frente a las decisiones y posturas de sus colegas más conservadores.

En 2004-2005, la jueza Ginsburg tuvo un activo rol en la celebración del 350º aniversario de la Comunidad Judía de los Estados Unidos, evento en el cual resaltó con orgullo la eterna búsqueda de justicia por parte del Judaísmo, la promesa norteamericana y los logros de las mujeres judías que la precedieron. Cuando la jueza Sandra Day O’Connor renunció en 2005, la jueza Ginsburg quedó como la única mujer en la Corte Suprema.

Nota del Editor: Este artículo fue publicado en My Jewish Learning en 2009. Ginsburg falleció el 18 de septiembre de 2020.

Reproducido con autorización de  ThisWeek in History, proyecto de JewishWomen’s Archive.


FUENTE: https://www.myjewishlearning.com/article/ruth-bader-ginsburg-joins-u-s-supreme-court/

También te puede interesar

Campaña MINIAN 5782/2021

SOMOS NECESARIOS. SOMOS IMPRESCINDIBLES

Juegos Mayores

Por el PROF GUSTAVO ZUNINO